Esta columna ha sido escrita por Javier López y su título es el nombre del proyecto contra la despoblación que dirige desde hace cinco años: “Llena de Vida: La España Vaciada”. Ahora, el mismo concepto lo ha encontrado en una campaña de la Cadena SER en colaboración con Yoigo, exactamente el enunciado es: “La España vaciada se llena de vida”. Lo que sigue a continuación es el original escrito por López.
Mirado con benevolencia, no me parece mal que los creativos del Grupo PRISA se hayan inspirado en el título de mi programa para encabezar su última campaña destinada al mundo rural español, aunque se hayan colocado al borde del plagio en el más estricto sentido de la palabra.
Realmente, cuando se comenzó a emitir el programa “Llena De Vida: La España Vaciada” la idea estaba clara: dar voz a todo lo que se movía alrededor de esa España rural que se niega a morir.
Iniciativas audaces, jóvenes, imaginativas, granitos de arena para intentar revertir un problema estructural de nuestro país: básicamente, que el noventa por ciento de la población vive concentrada en el treinta por ciento del territorio. Era el año 2020, al hilo de la pandemia. Un año antes, en marzo de 2019, tuvo su puesta de largo la llamada revuelta de la España Vaciada con una grandísima manifestación en Madrid.
El programa “Llena De Vida: La España Vaciada” se emite en la plataforma multicanal ClickRadio TV para todo el país, y además es una sección semanal en la radio pública de Castilla-La Mancha, CMMedia. Sin duda, un pionero granito de arena desde el mundo de la comunicación con el que contribuir a esta tarea quijotesca de revitalizar nuestros entornos rurales más despoblados.
Lo hago con gusto sacando tiempo de las horas libres que me deja mi trabajo habitual en el periódico ESdiario, donde llevo un año haciéndome cargo de conducir los programas de su canal audiovisual, ESdiarioTV.
Que una empresa de las dimensiones de la Cadena SER se inspire de esa forma en el título de mi programa sobre la España rural y sus problemas no deja de ser curioso. Si miramos la botella medio llena, pienso que en su momento hallé una combinación de ideas muy acertada que puede haber sido capaz de atraer la atención de unos creativos (entiendo que sobradamente preparados) como los de un grupo de la potencia del que enmarca a la SER.
Es bueno también que esa asociación de ideas (La España Vaciada está, sin embargo, llena de vida) sea el meollo en la motivación de todos los que de una u otra forma estamos dedicando parte de nuestro tiempo a la tarea de la repoblación de la España rural.
En cambio, si miras la botella en su parte medio vacía, resulta sorprendente que unos creativos tan sobradamente preparados como los que entiendo que puede tener la Cadena SER no encuentren otra forma de encabezar su última campaña que casi copiando el título de un programa y un proyecto que lleva cinco años en circulación.
Lo cierto es que “Llena de Vida: La España Vaciada” es el programa pionero en la lucha contra la despoblación del mundo rural. Es así; es el primero que puso en una antena la problemática de la despoblación y el mundo que se genera alrededor: iniciativas que movilizan a gente enérgica dispuesta a cambiar su vida, al tiempo que buscan una oportunidad en lo rural más necesitado de ayudas e incentivos.
Quise que fuese un programa dinámico, que huyera de retratos costumbristas o fotografías en sepia, que tratara con respeto a la España rural y que se dejara asombrar por ella, porque resulta que hoy en esa España se han instalado personas de altos vuelos, gentes que han recorrido mundo, que han vivido y tienen una dimensión urbana, pero que han decidido dar un golpe de timón y volcar toda su energía en la repoblación.
Ésa es la realidad que me interesó cuando inicié el proyecto hace cinco años, la realidad llena de vida de la llamada España vaciada, y la realidad que al parecer le interesa a la Cadena SER en su reciente campaña, “La España vaciada se llena de vida”.
No es la primera vez en estos cinco años que me encuentro con ideas o iniciativas que utilizan los conceptos que son la base del título de mi proyecto: llena, vida, España vaciada, pero no de una forma tan al borde del plagio. Está claro que, con esa síntesis, que es una antítesis, impacté en el centro de la diana: Llena de Vida: La España Vaciada.
El orden de los factores no altera el producto, o sí. Que la SER copie en su última campaña el título de mi programa sobre lo rural, no.
(*) Javier López, periodista y escritor, como señala en el texto, dirige el programa que glosa en esta crónica. El texto que aquí se reproduce se publicó el 1 de Octubre de 2025 en los diarios del Grupo promecal en Castilla-La Mancha. Es generoso, viendo la botella medio llena. Lo cierto es que o la IA o la venalidad creativa han permitido que la Cadena Ser se haya apropiado de la creación de otro. Me ha parecido justo una modesta compensación, publicando su reflexión en el Blog. Juan B. Berga.